Aún así, seguiremos unos
días esperando a que llegue alguna mosca a nuestro trozo de manzana y poder
tener en ella un gran número de moscas. En el recipiente del plátano hemos
cerrado cuando hemos tenido una sola mosca, para observar su comportamiento y
la vida de una sola mosca, pero nos interesa que también lleguen al otro recipiente,
con la manzana, para poder tener varias y analizar su reproducción, su ciclo
vital y su comportamiento en grupo.
jueves, 31 de octubre de 2013
Nuestra primera mosca
sábado, 26 de octubre de 2013
¿De dónde vienen los gusanos de la harina?
Si estamos en la cocina, seguramente en algún momento habremos visto alimentos podridos y llenos de moho. Además, si pasamos por vertederos o lugares donde se haya tirado materia orgánica, es muy probable que veamos gusanos y moscas alrededor. Esto nos parece algo normal, pero quizás nunca nos hayamos planteado la siguiente pregunta: ¿De dónde venían estos pequeños seres vivos?

La respuesta a esta pregunta no ha estado siempre clara, ya que el origen de los seres vivos ha sido siempre un fenómeno misterioso, y desde la antigüedad, la humanidad ha tratado de explicarlo de maneras muy distintas. La búsqueda de la respuesta a esta pregunta se remonta muy atrás en los tiempos: por ejemplo, en el antiguo Egipto, cuando el río Nilo se desbordaba en primavera, fertilizaba las tierras que se inundaban, y después se podían cultivar cuando bajaba el nivel de las aguas. En estas tierras, aparecía una gran cantidad de ranas que los egipcios no habían visto durante la época en la que los alrededores del río estaban secos, y por ello, se creía que aparecían espontáneamente.
El bien conocido filósofo Aristóteles también intentó dar respuesta a esta cuestión, y creó una teoría acerca de ello. En el siglo IV a. C. creía que los seres vivos sencillos, se podían originar espontáneamente. Tenía tanto prestigio que sus ideas sobre el origen de los seres vivos no se discutieron durante mucho tiempo, y durante siglos se creyó que ciertos seres vivos, como por ejemplo insectos, gusanos e incluso animales más grandes como ranas y ratones podían originarse no sólamente a partir de sus progenitores, sino que también directamente del barro, el estiércol y otras materias sin vida. Esta idea se conoció como la generación espontánea.
Pasado, han sido varios los experimentos realizados por científicos como Lazzaro Spallanzani o Pasteur, quien, mediante un experimento exhaustivo demostró lo contrario: utilizó dos frascos de cuello de cisne . Estos matraces tienen los cuellos muy alargados que se van haciendo cada vez más finos, terminando en una apertura pequeña, y tienen forma de "S". En cada uno de ellos metió cantidades iguales de caldo de carne y los hizo hervir para poder eliminar los posibles microorganismos presentes en el caldo. La forma de "S" era para que el aire pudiera entrar y que los microorganismos se quedasen en la parte más baja del tubo.
Pasado un tiempo observó que ninguno de los caldos presentaba señal alguna de la presencia de algún microorganismo y cortó el tubo de uno de los matraces. El matraz abierto tardó poco en descomponerse, mientras que el cerrado permaneció en su estado inicial. Pasteur demostró así que los microorganismos tampoco provenían de la generación espontánea. Así, Pasteur refutó la idea de la generación espontánea ,y a partir de entonces se aceptó de forma general el principio que decía que todo ser vivo procede de otro ser vivo.
miércoles, 23 de octubre de 2013
¿Cómo atraparemos las moscas?
Tanto Xabier como Pau,
teníamos la gran inquietud de cómo podríamos atrapar las moscas para poder
analizarlas. Consultando en internet, hablando con biólogos y pensando llegamos
a la conclusión que deberíamos hacer un invento casero que fuera factible tenerlo
en clase con nuestros futuros alumnos.
Hemos cogido dos recipientes
pequeños de cristal y hemos puesto dentro un poquito de fruta (en uno manzana,
en el otro plátano) con un papel de filtro para que recogiera el agua que
desprendiera la fruta. Es importante que los recipientes sean transparentes
para poder seguir la observación día a día.
La elección de poner
plátano y manzana ha sido consensuada por los dos miembros del grupo ya que
queremos observar las diferencias, si es que hay, entre las dos frutas.
Xabier cree que las moscas irán antes al plátano: "El plátano madura antes y creo que las moscas entrarán primero en el recipiente del plátano".
Pau, en cambio, tiene más dudas: "No lo tengo claro yo Xabi... Pienso que las moscas las tendremos a la vez en las dos frutas, por eso se llama mosca de la fruta no? Sinó se diría la mosca del plátano, no crees?"
Este argumento no ha convencido mucho a Xabier, que sigue creyendo que las moscas llegarán primero al pote dónde hemos puesto el trozo de plátano. Ahora, dejaremos que pasen
unos días para ver qué ocurre…
viernes, 18 de octubre de 2013
¿Qué conocemos? II
El gusano de la harina, de nombre científico Tenebrio molitor, es conocido sobre todo por su forma larvaria, y es una especie de coleóptero de la familia Tenebrionidae. Como todos los coleópteros es un insecto holometábolos (metamorfosis completa) sigue un ciclo de cuatro estadios diferentes durante su vida: huevo, larva, pupa e imago. El ciclo de vida del tenebrio, en las siguientes 4 etapas dura aproximadamente de 4 a 5 meses :
- 1ª etapa: Huevos: 10 días la incubación.
- 2ª etapa: Larvas: 2 a 3 meses el periodo larval, creciendo hasta la madurez y cambiando de piel.
- 3ª etapa: Ninfas: 20 días el estado de ninfa endurecida, de forma triangular, curvada y prácticamente inmóvil.
- 4ª etapa: Escarabajos: viven aproximadamente de 2 a 3 meses, nacen color marfil y a los 2-3 días se convierten en un color negro-marrón.
En su fase larvaria, miden 2'5 cm, o incluso más. Los adultos, al contrario, no miden más de 2 cm de largo. En libertad los gusanos de la harina se encuentran entre piedras y troncos o en almacenes de grano, siendo una plaga para las producciones de grano. Como descomponedores se pueden alimentar de insectos muertos o heces, aparte de plantas, semillas y hojas caídas. Esta larva es también comestible para el ser humano, debido a su enorme cantidad de proteínas, las cuales pueden servir para dos cosas; bajar de peso y como esteroide natural. El consumo de esta larva es la dieta de algunos deportistas y gente a régimen alimenticio.
jueves, 17 de octubre de 2013
¿Qué conocemos? I
La mosca drosophila es conocida por la mayoría de gente como la mosca de la
fruta o del vinagre. Seguramente, todos nosotros hemos tenido en casa alguna
fruta demasiado madura y hemos visto como aparecen moscas muy pequeñas. Esas
moscas son las que nosotros estudiaremos y observaremos en este blog. También sabemos que la mosca
drosophila juega un papel destacado en la investigación biomédica ya que con
ella se realizan estudios relacionados con enfermedades neurodegenerativas, el
cáncer o la drogadicción.
Para iniciar este blog queremos formularnos algunas preguntas para detectar
nuestros conocimientos previos ya que como futuros maestros quizás
necesitaremos tener información sobre diferentes animales. Antes de
documentarnos sobre la mosca que estudiaremos, nos planteamos este seguido de
cuestiones para empezar:
- ¿Qué debemos dar de comer a las moscas?
- ¿Con un poquito de fruta ya vivirán?
- ¿Cuáles son sus partes del cuerpo?
- ¿Se reproducen con frecuencia?
En este caso, para documentarnos sobre la mosca drosophila, hemos consultado
un par de páginas y libros para estar más al día y hacer la investigación más
interesante.
lunes, 14 de octubre de 2013
¿Quién somos?
Hola bloggeros y bloggeras!!
Somos Xabier Salazar y Pau Sangenís, alumnos del Grado de Educación
Primaria. Estamos realizando un seguimiento a la mosca drosophila y a los gusanos
tenebrio molitor, más conocidos como los gusanos de la harina.
Presentamos este blog creado desde el área de ciencias experimentales, donde
iremos actualizando con las novedades que les sucedan a nuestros animales. Esta
actividad tiene como objetivo acercarnos al mundo de los seres vivos en la
etapa de primaria. Este trabajo debe ser un reflejo de lo que los niños tienen
que aprender en la clase de ciencias. La observación de las moscas y los
gusanos tiene que llevar a los niños a la curiosidad, a motivarlos para poner
ganas en el trabajo, a hacerse preguntas y buscar estrategias para encontrar
las respuestas… Este proyecto es un buen ejemplo para seguir creciendo como
maestros y para ver como los alumnos hacen una mirada a las ciencias. De esta
manera, podremos acercarnos a su aprendizaje.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)