jueves, 19 de diciembre de 2013

Reflexiones finales

Después de llevar una observación directa de nuestros gusanos y moscas, queríamos destacar algunos aspectos y sensaciones que hemos tenido durante el tiempo que hemos estado trabajando con este blog.

Primero queremos destacar que nos costó entender un poco la idea del trabajo y quizás hicimos una faena más descriptiva que reflexiva. Aún así, hablando con la maestra pudimos cambiar a última hora nuestro enfoque del blog y en las últimas entradas conseguimos hacer que esta experiencia fuera un ejemplo para nuestro futuro como maestros. Este trabajo nos ha ayudado a ver una manera diferente de aprender de los seres vivos y dejar de hacerlo como se suele hacer o como vivimos nosotros de pequeños que teníamos los animales en clase y cada fin de semana, se llevaba un alumno el animal a casa.

Durante las reflexiones que hemos realizado hemos intentado ponernos en el paper de los alumnos imaginando, descubriendo y haciéndonos preguntas sobre las circunstancias y situaciones que iban ocurriendo a los gusanos y a las moscas. Realizando preguntas hemos dado potencialidad a pensar i imaginar antes de buscar la información. Hemos reflexionado sobre los hechos y hemos sido capaces de gestionar las diversas opiniones con estas vivencias. Queremos destacar que con este trabajo nos hemos dado cuenta que dejando ir nuestra imaginación, podemos profundizar en los seres vivos, su ciclo vital y su entorno, mucho más de lo que podíamos habernos imaginado antes de empezar.

Aunque comenzamos más descriptivos, como hemos comentado anteriormente, estamos satisfechos por nuestro proceso ya que hemos podido ver con las últimas entradas nuestra evolución y nuestras reflexiones pensadas y trabajadas considerando esta experiencia muy positiva para poder realizar con nuestros futuros alumnos y hacer que ellos se sientan los protagonistas de su aprendizaje potenciando sus intereses.

Finalmente, destacar esta mirada que debemos hacer con los animales yendo más allí de lo que vemos dentro de la caja donde se encuentran. Esta es una oportunidad para realizar cuestiones, intercambiar opiniones, trabajar por pequeños grupos las diferentes opiniones de los niños intentando ofrecer el máximo de situaciones de aprendizaje.


De esta manera damos por cerrado nuestro blog y nuestra experiencia con los gusanos y las moscas drosophila.

¿Qué sabemos, y qué no sabemos?

Después de haber haber observado el ciclo vital de los gusanos de la harina, y habiéndolo relacionado con el de las mariposas, Pau y yo nos planteamos la siguiente pregunta: ¿Hay más seres vivos que tengan este ciclo vital? y, siendo así ,¿qué seres vivos pensamos que pueden tener este ciclo vital y pasar por estas fases?. Después de pensarlo y  discutirlo entre nosotros pensando qué seres vivos podrían tener este ciclo vital, fuimos descartando los que creíamos que no podían tener este ciclo vital. Lo que desde un principio pensamos fue que, en caso de que más seres vivos tuvieran este ciclo vital, serían insectos. Dicho esto, teniendo en cuenta que los escarabajos y las mariposas tenían este ciclo vital, nos planteamos la siguiente pregunta: ¿Qué similitudes podemos ver que hay entre los escarabajos y las mariposas?, y, si las hubiera, ¿tienen esas similitudes algo que ver con que ambas especies tengan el mismo ciclo vital?. Después de estas preguntas, nos vino a la cabeza la siguiente, la cual nos pareció complicada: si buscáramos similitudes de estas dos especies en otras especies, y las encontráramos, ¿quiere decir eso que también esas especies hacen ese ciclo vital?
Primero, para observar las similitudes que podía haber entre los escarabajos y las mariposas, nos planteamos la siguiente pregunta: ¿Qué similitudes podemos ver entre las dos a primera vista, y que creamos que son relevantes?, y lo que primero observamos fue que ambas especies coincidían en el número de patas, en que las dos tenían alas, y en que las dos tenían antenas. Esta idea nos llevo a pensar ¿qué otras especies pueden tener estas características o pueden ser parecidas? El primer ser vivo en el que pensamos fue en la mosca, ya que, como estábamos trabajando también con ella de forma paralela. Después de discutirlo unas cuantas veces, acabamos pensando en otros seres vivos como el saltamontes. 

Después de pensar en qué seres vivos podrían hacer este ciclo vital, nos dimos cuenta de que habíamos pensando acerca de ideas muy concretas, y que, en realidad sabíamos muy poco a cerca de este ciclo vital, así que pensamos ¿qué es lo que sabemos y lo que no sabemos?
Tras habernos planteado esto, nos dimos cuenta de que, las fases de este ciclo, las cuales no conocíamos bien, las hacen muchas especies,  también hacen el proceso biológico de la metamorfosis. Estos procesos no sólo hacen que las especies sufran grandes cambios estructurales y fisiológicos, cambios de tamaño y aumento del número de células, sino que también hay cambios en la diferenciación celular. Gracias a estas ideas y conocimientos a los que hemos llegado a través de las preguntas que nos hemos planteado, hemos podido extrapolar estas ideas que al principio teníamos y generalizarlas.




¿Cómo cambian los gusanos?

Después de haber observado la evolución de los gusanos a escarabajos, cosa que no nos esperábamos para nada, al principio no nos lo podíamos creer. Esta evolución nos sorprendió tanto que pensamos que quizás se habría colado un escarabajo en la caja, pero tampoco sabíamos ni el por qué ni cómo. Después de esto, pensamos que el hecho de que un escarabajo se hubiera colado en la caja era imposible, ya que estaba completamente cerrada. Visto esto, nos empezaron a venir muchas preguntas a la cabeza, la primera, cómo habría entrado aquel escarabajo en la caja, de dónde vendría, y por qué se había metido en ella, pero al principio no nos planteamos que aquel escarabajo fuera el resultado de la evolución de uno de los gusanos.

Podemos decir que nuestro proceso, en el que nos hemos hecho tantas preguntas,  ha ido aumentando a medida que el ciclo vital de los gusanos avanzaba, y podemos dividirlo en 3 partes:
Al principio, cuando compramos los gusanos, no teníamos ni idea de que iba a pasar con ellos.Simplemente nos limitamos a observar cómo era su cuerpo y a darles de comer.
En cambio, más adelante cuando ya vimos que algunos de ellos empezaban a cubrirse en un envoltorio, fue cuando de verdad empezamos a hacernos muchas preguntas. Al ver esto, lo primero que nos preguntamos fue ¿qué está pasando aquí? , ya que, poco a poco, más y más gusanos se cubrían con este "envoltorio". Poco después, lo primero que nos vino a la cabeza fueron las mariposas, ya que sabíamos que, antes de ser mariposas el gusano hacía algo parecido, y pensamos: ¿Será lo mismo que lo que hacen las mariposas antes de ser mariposas?, ¿saldrá una mariposa de ahí? o,¿quizás se estén muriendo?, y, en ese caso, ¿qué es lo que estamos haciendo mal?, ¿no les damos la comida adecuada?, o ¿quizás las condiciones en las que viven no son las adecuadas?. La verdad, no teníamos ni idea de cual de todas aquellas preguntas era la adecuada en relación a lo que veíamos, y cualquiera de ellas podía ser válida para nosotros en aquel momento. En ese momento fue cuando nuestra curiosidad aumentó y queríamos saber qué era lo que iba a pasar.
Poco después, cuando  vimos el primer escarabajo nos quedamos boquiabiertos y nos planteamos ponernos a pensar muy seriamente qué era lo que estaba pasando en aquella caja, y comenzamos a plantearnos preguntas de todo tipo: lo primero que pensamos fue que se habría colado en la caja, y comenzamos a analizar el entorno donde estaba la caja, intentando buscar una solución al sitio de donde podría haber venido; al principio pensamos que estaría en una maceta y que habría subido hasta la caja, pero entonces fue cuando nos planteamos la pregunta clave: si la caja estaba completamente cerrada, por lo que el escarabajo no podía haber entrado, ¿cómo es que estaba dentro de la caja? Intentando buscar la respuesta a esta pregunta, no sabíamos qué pensar, hasta que al final llegamos a una idea, que era la que más sentido tenía:  si una mariposa sale de algo parecido, puede que el escarabajo aquel también saliera de ahí.
Pasaron un par de días, y hablando con Pau sobre el tema, otro compañero nos comentó que, de la misma especie de gusanos el también tenía escarabajos, pero no sólo uno, sino más. Poco después, al mirar la caja, nos percatamos de que en nuestra caja también había más de un escarabajo.
Finalmente, para cerciorarnos de nuestra idea, nos documentamos a cerca del ciclo vital de los gusanos, y comprobamos que los escarabajos formaban la etapa madura de los gusanos.





martes, 17 de diciembre de 2013

¿Esta mosca es macho o hembra?

Observando la única mosca que tenemos, Xabier se hizo una pregunta bastante interesante: “¿Esta mosca es macho o hembra?”

Los dos nos miramos y, realmente, ninguno de los dos sabía la respuesta. Nos propusimos observar la mosca para intentar sacar alguna idea antes de buscar información. Hablando iban saliendo ideas como las posibles diferencias del color del cuerpo y abdomen de las moscas macho y las hembras. ¿Sería esa la diferencia para saber cuál era su sexualidad?

Buscamos información para ver si nuestras reflexiones y suposiciones iban por buen camino. Nos dimos cuenta que sí que una de las principales diferencias las encontramos en el abdomen, pero no en el color sino en la forma y en sus diferentes segmentos. Las moscas hembras tienen el abdomen más elongado y tienen siete segmentos en él. En cambio, las moscas macho tienen un abdomen más redondeado y con cinco segmentos. Con esta información pudimos ver que nuestra mosca era un macho porque vimos los cinco segmentos.

Por otra parte, también hemos deducido que es una mosca macho porque no se distinguían huevos en su abdomen y porque no ha tenido descendencia en los tres días que llevamos observándola.

Unos días más tarde, Pau vio un pequeño detalle que quizás podría habernos ayudado a saber la sexualidad de nuestra mosca, la mosca presentaba unos pequeños pelos en el primer par de patas. No sabíamos si sería otro aspecto a cuestionarnos para poder corroborar que nuestra mosca era un macho, ¿esos pelos serían una característica que definiría su sexualidad?


Estuvimos debatiendo creyendo que seguramente sí que sería una pista para seguir definiendo la sexualidad de una mosca. Por este motivo, decidimos informarnos y vimos que esta era una de las diferencias, las moscas macho presentan los llamados peines sexuales en el primer par de patas que es como un cepillo de diez fuertes setas negras.